3- JAINA AGAMAS AND INDIAN CULTURE
SPANISH
AGAMAS JAINAS
Y CULTURA INDIA.
La importancia
de los agamas en la historia cultural de la India.
La lengua y la
literatura ademIs del arte y la arquitectura constituyen
los
aspectos mas
importantes en la vida cultural de un paIs.
Por lo tanto,
el estudio de los agamas estI destinado a revelar las
ideas mIs
importantes del Jainismo y su contribuciIn a la cultura india.
Como sabemos,
el tIrmino dado por los jainas a su literatura sagrada es
el de Agamas,
y sus libros fueron escritos en Prakrt, asI como
el Pitakas
budista en pali y los Vedas BramInicos en sIncrito.
Estos libros
contienen los sermones de sus fundadores.
Los misioneros
tenIan como trabajo interesar no solamente a los intelectua
les, sino
tambiIn al pueblo.
Por lo tanto,
utilizaron la lengua del hombre comIn.
Los agamas de
los jainas acuerdan una posiciIn muy respetable al Prakrt,
y llaman a la
lengua no solo como la de los aryans, sino tambiIn de los
dioses
celestiales.
El Trpitakas
budista impone a sus seguidores utilizar el dialecto local
de la gente
comIn para la la propagaciIn de sus enseIanzas sagradas.
Ista era una
actitud de protesta legItima contra los eruditos vIdicos que
que nunca
descendIan de la torre de marfil de la lengua sIncrita.
Hubo una puja
de carIcter idiomItico entre los eruditos religiosos que usa
ban el
sIncrito y los que usaban el prakrt y el pali.
Finalmente, el
prakrt y pali fueron declarados como los idiomas de los
parias o de
los Mlechchhas.
Esto demuestra
su respeto por mantener la supuesta pureza cultural para
asegurar el
monopolio sacerdotal para siempre.
Para ser
imparciales, no podemos negar que habIa una cierta animosidad
entre los
jainas y los eruditos budistas contra el uso de la lengua
sInscrita por
lo menos en algunas etapas crIticas.
Esto se
refleja en que muchos eruditos de Pali y de Prakrt actualmente
mantienen el
aislacionismo lingIIstico.
El Bhikkhus de
los cultos de Hinayana del budismo en Birmania y
CeilIn son
algunos
ejemplos de tal aislacionismo.
Al mismo
tiempo, muchos eruditos eminentes del sInscrito de esa Ipoca
seguIan siendo
ignorantes del crecimiento y del desarrollo de las ideas
en el campo de
las idiomas Pali y Prakrt.
La causa de
esta animosidad lingIIstica era tambiIn las rivalidades
religiosas
malsanas que se demuestran en la literatura de
los 7mos y
8vos siglos A.D.
Todos estos
factores fueron a retardar el crecimiento de una sIntesis cultural de la
India, por lo menos por algIn tiempo.
A este
respecto, la tradiciIn jaina ha sido bastante liberal.
En la Ipoca de
Arya Raksit (2do siglo de Vikram Samvat) y del swami de Uma
(3ro siglo de
V.S., ha habido interIs igual en Prakrt y Sanscrito tanto de
modo que ambos
idiomas se convirtieron en el campo comIn y en un autIntico
tesoro
compartido por dichas tradiciones religiosas.
Los jainas han
adoptado otros idiomas regionales. Como ejemplos citamos
al kannada y
tamil en la India del sur, gujarati y marathi en la
India
occidental e incluso Hindi en la India central para la propagaciIn de
sus enseIanzas
religiosas o bIsquedas literarias. La pinta Sukhalalji ha
dividido el
grado entero de la literatura filosIfica jaina ampliamente en
cuatro
perIodos que comenzaban con el perIodo agImico. No soportando las
diferencias en
la tradiciIn de Digambaras y de Svetambaras, los jainas
convienen
generalmente que los agamas constituyen la sabidurIa inspirada del
seIor
Majavira, cuando Il logrI la perfecciIn y omniscencia. Los sermones
eran mIs
adelante codificados por sus principales discIpulos (Ganadharas)
SegIn la
TradiciIn Jaina, hay solamente dos tipos de personas,
que se
califican segIn su saber de los secretos de la religiIn: el
omniscente
(Kevalin) quiIn percibe directamente toda de todos los
lugares y de
todas las veces. Entonces, las conferencias de sermones por el
Kevalins son
ellos mismos.
Se llaman
Sruta Kevalins. Acarya Yati Vrsabha ha dado la cuenta cronolIgica de la
tradiciIn del misionario (Acarya) de 683 aIos
despuIs del
nirvana de seIor Mahavir que tenIa 3 Kevalins, 5 Sruta Kevalins,
20 diversas
Irdenes de Acaryas.
SegIn la
tradiciIn de Svetambaras, la compilaciIn pasada de los agamas habIa
sido hecha en
Valabhi despuIs de 980 aIos de la muerte de seIor Majavira
en tiempo de
Devardhi, aunque las compilaciones de algunos de los agamas
fueron
hechas en Pataliputra, despuIs de 250 aIos de la
muerte del
SeIor Majavira. La literatura agImic es extensa y estupenda,
abarcando de
12 Angas, 12 Upangas, 4 Mulas, 2 Chulikas Sutras, 6 Cheda
Sutras, 10
Prakirnakas etc. El comentario sobre estos agamas se llama
Niryukrtis y
Bhasyas, que estIn en estilo de poesIa y los de estilo de
prosa se
llaman Curnis. Niryuktis disponible, serIan las composiciones de
Bhadrabahu, el
segundo, que contienen la discusiIn filosIfica sutil sobre
los problemas
de la existencia del alma, del anIlisis del conocimiento y del
significado
etc. El Bhasyas contiene los estudios mIs completos de todos los
temas.
Sanghadas Gani y Jinabhadra son los dos Bhasyakaras famosos.
Jinabhadra era
un genio versItil, que ha escrito prIcticamente sobre todo
tema bajo del
sol. Sanghadas Gani se ha limitado a la tarea de ocuparse de
los problemas
de la epistemologIa y de la Itica de Jain Sadhus. En el
Curnikaras,
Jinadasa Mahattara es una figura notable. Curnis son comentarios
mIs cortos en
prosa en el patrIn de Jatakas. En Sanscrito, los mIs viejos
comentarios de
los agamas estIn en Acarya Haribhadra (757-857 V.S.) al lado
de quiIn son
Silanka Suri (8vo centavo. V.S.) y Sandhacarya, Abhayadeva y
Malladhari
Hemacandra y Iltimo pero no el menos Malayagiri. Todos estos
eruditos
escribieron sus comentarios en SInscrito y Prakrt pero eran tan
extensos y
profundos que comentarios mIs cortos en los idiomas de la gente
eran
considerados esenciales. Por lo tanto, encontramos la composiciIn de
muchas
cartillas y escritores en idiomas regionales como Taba en
Gujarati.
Acarya Dharma Singh era un autor muy importante, para principian
tes en temas
religiosos.
SegIn la
tradiciIn digambara, todos los viejos agamas estIn perdidos, salvo
12 Iltimos
llamados Drstivadas. Miran Bhadrabahu como el Sruta pasado
Kevali, con Il
fuera de 14 Purvas, 4 fueron perdidos. DespuIs de
Bhadrabahu, el
diverso Acaryas sintiI bien a los profesores de 11 Angas y 10
Purvas y el
proceso de la desintegraciIn continuado para arriba hasta 683
aIos despuIs
del nirvana de Majavira. Un Acarya importante nombrado Dharasena
iniciI a sus
dos mIs, a discIpulos capaces, nombrados Puspadanta y Bhutabali
en los agamas,
en los cuales compilI mIs adelante los sermones en la forma
de las
epopeyas monumentales de la religiIn llamadas, Sentados-khanda-gama
en Prakrt. Un
contemporIneo de Acarya Gunabhadra compilI Kasayas-Pahuda
sobre el cual
Yati Brsabha escribiI un comentario en Prakrt despuIs de que
Il lo
aprendiera de Arya Mansku y de Nagahasti. Hay bastantes comentarios en
estos dos
tesoros-Satkhandagama monumentales y Kasaya-pahuda.
El Iltimo de
los
comentarios en Dhavala llamado Satkhandagama estI por Virasena, que
abarca 72 mil
versos. El comentario en Kasaya-pahuda, llamado Jayadhavala es
igualmente
monumental haciendo 20 mil versos escribir por Virasena y 40
miles
agregados por su discIpulo Jinasena. La porciIn final del
Satkhandagama
se llama Mahabandha que tiene 41 mil versos.
Estos ha sido
compuestos por
Bhutabali mismo. Afortunadamente, todos esos tres agamas
monumentales y
se atesoran en la biblioteca del templo de Mudabidri. Acarya
Nemichand
Siddhanta Sastri Chakravarti del 10mo siglo fue verdaderamente
una autoridad
en estos tres agamas. Il habIa compuesto Gommatasara y
Labdhisara
para dar las esencias de estos agamas. Todaramala ha escrito
comentarios
sobre Gommatasara y Labdhisara en Bhasa. Samayasara,
Pravacanasara,
Niyamasara y Pancastikaya-sara de Acarya Kunda-kunda estIn en
los trabajos
reconocidos de Prakrt que son tan buenos mirados como los agamas
por los
Jainas. Jainacarya Umaswati escribiI Tattvartha-Sutra, que es mirado
como la biblia
verdadera de los Jainas por ambas sectas. La leyenda de la
propagaciIn de
los restos de la religiIn de Jaina con el Tirthanakaras y sus
discIpulos,
llamI once Ganadharas, que se dicen para haber convertido a una
comunidad de
4411 Sramanas de los cuales la comunidad entera de Jaina ha
crecido.
La
contribuciIn de los Agamas.
La validez del
conocimiento de las Escrituras - Excepto el Carvakas, todos
los sistemas
de la filosofIa india admiten la validez del conocimiento
de las
Escrituras. En la tradiciIn vIdica, les Vedas que se miran como
impersonales,
constituyen la autoridad mIs alta de la religiIn. En la
tradiciIn de
la cultura SramInica del Budismo y del Jainismo, la autori
dad de las
escrituras vale junto con la de sus profetas, que se suponen
poderosos
sobre los deseos y aversiones.
La validez de
la escritura se acuerda en la igualdad con la opiniIn recta
puesto que el
conocimiento de las escrituras es conocimiento ganado por ser
omnisciente,
que ha percibido directamente la realidad. AsI el conocimiento
sagrado es
tambiIn definido e indudable como el conocimiento omnisciente.
Esto es
admitido por Samantabhadra en su Apta-Mimamsa. Debe tambiIn ser
observado que
el conocimiento y la prIctica de Escrituras (agamas) tambiIn
conduce al
logro de Kevala-jnana, para el conocer del Srutas estI llamado
Sruta-kevalin.
Cualquiera y todos no pueden ser Sruta. Para ser un Sruta, Il
debe
satisfacer las condiciones de convertirse sin deseo (Vitaraga) y Il
debe destruir
los Karmas que obscurecen la naturaleza verdadera de Sruta.
Solamente
entonces, tal conocimiento de agImico sirve como la dicha.
SegIn la
tradiciIn Vedica, los Vedas manifiestan su propia validez. Las
palabras
usadas por nosotros, segIn ellos, denotan las cosas que pueden ser
cognosibles
por otros medios del conocimiento, y, si no podemos saberlos con
otros medios,
entonces deben ser de autoridad indiscutible.
Las
elocuciones no-VIdicas no pueden poseer ninguna validez inherente.
SegIn
Prabhakara, tal conocimiento no-Verbal estI de la naturaleza de la
inferencia
porque solamente la cogniciIn verbal del Vedas es terminantemente
verbal. Los
pensadores VIdicos adoptan la doctrina de la profesiIn de
escritor
personificada quizIs para mantener su infalibilidad, porque una
persona es
obligada a muchos defectos. Sin embargo, para probar la profesiIn
de escrito
impersonal del Vedas, los pensadores vIdicos, especialmente el
Mimamsakas
introduce una teorIa mIstica de lo eterno del Vedas. Sostienen
que la
relaciIn entre la palabra y su significado es natural y no creada por
la conversiIn.
El propIsito del Mimasmsakas en rechazar la profesiIn de
escrito del
Vedas a los dioses es porque el dios, que es incorpIreo, no
tiene ningIn
Irgano del discurso y por lo tanto Il no puede pronunciar
palabras, y si
Il asume la forma humana, despuIs lo estI conforme a todas
las
limitaciones de la existencia material y por lo tanto sus elocuciones no
serIn
autoritarias. Entonces no hay tradiciIn de la profesiIn de escritor
divino o
humano del Vedas. Si se dice que el Vedas son composiciones humanas
porque ocurren
los nombres de santos y de videntes, puede ser dicho que los
himnos se
ocupan de los fenImenos eternos de la naturaleza y los nombres de
personas
tienen solamente una significaciIn simbIlica y no ninguna
significaciIn
histIrica.
En remontar
sus agamas a las elocuciones de SeIor Majavira, los jainas ven
una posiciIn
asegurada. En primer lugar, puesto que Majavira es omnisciente
(Kevalin) lo
quI Il dice debe ser verdad. Puesto que, Il estI sobre los
deseos, lo
quI Il dice estI libre de cualquier prejudicar subjetivo.
Pasado, puesto
que Il es compasivo, lo que el dice es ventajoso para la
gente. AsI la
teorIa Jaina de escrituras como los sermones de SeIor
Majavira es
una razon mIs inteligible para la adherencia de su fe en la
personalidad
del seIor Majavira, y da un color religioso. Tal teorIa de
las escrituras
tienen su fuente en la personalidad de un hombre
virtuoso
levanta la dignidad y el estado del hombre al estado de Dios.
Omniscencia no
es ser divino sino ser humano. Requiere un Sadhana. AsI la
doctrina jaina
de agamas instala todo en contexto verdadero e histIrico,
mientras que
la explicaciIn de impersonalidad del Vedas es algo vaga y
ambigua. Sin
embargo, suelta a la una lugar-por tratar la profesiIn de
escritor del
Vedas como impersonal, implica que es quizIs muy muy viejo y
antiguo porque
una persona es despuIs de todo el un acontecimiento
histIrico.
AquI la contestaciIn de Jaina es Isa puesto que la verdad
contenida en
los agamas es una, eterna y permanente, es tan vieja como
cualquier
cosa. Los objetos del conocimiento son iguales para todos.
Por
lo tanto su
cogniciIn no es ni nueva ni vieja. Hay una discusiIn
en la
enseIanza de todo el Arhats. En este sentido, las enseIanzas son
eternas y
universales y por lo tanto impersonales. AsI, la lInea de la
demarcaciIn
entre la profesiIn de escrito personal e impersonal de la
escritura
lleva a una reconciliaciIn. Una elocuciIn profItica, en el
sentido, ella
son eternas y universales, son impersonales; sin embargo,
puesto que
vienen de la boca de una persona histIrica, son personales.
Agama y su
interpretaciIn - la declaraciIn de una persona digna de confianza
se dice para
ser agama. Si no, se redacta son ambiguos inertes, sin vida y
uniforme. Por
lo tanto, la validez de Sabda se reclina con la persona que
los utiliza.
Por lo tanto la interpretaciIn de los agamas depende del
altavoz y
tambiIn de las audiencias. Hasta ahora, el speakership de los
agamas se
refiere, se sostiene para ser los sermones directos del seIor
omnisciente,
que han sido compilados y codificados por sus principales
discIpulos
llamados Ganadhara. La interpretaciIn de los agamas desde el
punto de vista
de las audiencias se refiere hasta ahora, debe ser observado
claramente que
cierta cantidad de capacidad intelectual y de preparaciIn
moral es
necesaria para el tratamiento apropiado del tema. En ausencia de
preparaciIn,
el mismo agama admite de ser diferente e iguala las
interpretaciones que estIn en conflicto cerca de una y el mismo tema,
como
las diversas
interpretaciones del Brahma-Sutra y del Bhagavad-Gita.
Los
agamas jainas
son los sermones de Tirthankaras que han sido divulgados
correctamente
por los Sruta-kevalin y los Ganadhara, que tambiIn se suponen
ser
omniscientes y, por lo tanto la validez de los agamas jainas
se levanta
doble porque ambas la fuente asI como el curso de los agamas son
puras.
El lugar de
Samayika - hay tres contribuciones distintivas del Jainismo a la
cultura india
- igualdad (Sama), autodominio (Sama) y dignidad del trabajo
(Srama). La
igualdad o Samayika se dice ser el corazIn del Jainismo. En
la escritura
religiosa jaina, Dvadasang o en el 14to Purva, el lugar de
Samayika es el
el primer y primero entre los seis deberes diarios. Sin la
prIctica de
Samayika o de la igualdad, no hay esperanza de ninguna
realizaciIn
religiosa o espiritual. Cuando un cabeza de familia acepta la
ReligiIn
Jaina, Il promete solemnemente para seguir el principio de la
igualdad. El
conjunto de Visesavasyaka-bhasya de Jinabhadra Gani es una
exposiciIn de
este principio de Samayika. Las tres joyas del Jainismo, son
decir fe
recta, conocimiento recto y conducta recta, y dependen del
principio de
la igualdad. El Gita la llama al equilibrio interno o la
uniformidad de
la mente (Samatvam), o mentalidad del igual (Sama Cittatvam o
Samata) y
llama tal hombre que logra esto los adivinos con un ojo igual
(Samadarsinah
o Sarvatra-sama-darsana). Este principio de la igualdad se
debe reflejar
en el pensamiento y la acciIn. En pensamiento es el principio de
Anekanta, en
la acciIn que es el principio de Ahimsa.
(a) Anekanta -
Anekanta es el uso del principio de la igualdad en la esfera
del
pensamiento. AsI no es una filosofIa pero un punto de vista filosIfico
apenas como
allI es el punto de vista de Advaitic de Sankara y el punto de
vista de la
trayectoria media de los budistas. Anekanta significa
literalmente a
no-absoluciIn. Aunque el perIodo de Anekanta en la
literatura
filosIfica jaina viene despuIs del final del perIodo agImico,
la gInesis de
la idea de Anekanta estI ya presente en la literatura Igamica.
El Bhagavati
famoso Sutra refiere a los sueIos importantes e interesantes
que seIor
Mahavira tenIa momentos antes de Keval-jnana logrado. En uno de
los sueIos,
hay referencia al ` multi-hecho frente ' o a las alas
multicoloras
del ` ' (citra-vicitra) de Pansakholi que simbolice la realidad
multi-hecha
frente.
El budista
tambiIn tiene su doctrina de Vibhajyavada o de las expresiones
condicionales,
que significa que Il desecha la visiIn unilateral
(ekansavada).
Sin embargo, los budistas creyeron en Vibhajyavada a un grado
limitado,
donde como los Jainas lo cree totalmente, de modo que finalmente
fuera
desarrollado en la teorIa del No-absolutismo (Anekantavada). En el
budismo,
Vibhajya significa que la divisiIn y Vibhajya Vyakarniya significa
contestar a
una pregunta por el salto. Mientras que los budistas atribuyen
las cualidades
divergentes en el mismo tiempo con respecto a dos diversas
cosas, el
genio de jaina se refleja en la atribuciIn de las diversas
cualidades en
la y el mismo tema, por supuesto, los contextos son diferentes.
Esto conduce
al mItodo de Sapta-bhangi y a la lIgica multi-valuada de
Syadvada.
Incluso en el Vedas y el Upanisads, la descripciIn de la realidad
estI en
tIrminos de cualidades contradictorias, como verdadero e irreal,
mIvil e
inmIvil. Nasadiya Sukta, por lo tanto, evita describir la
realidad como
verdadera o irreal. AsI Anekanta se parece a un dinImico de
la
pensamiento-reconciliaciIn, con la cual encontramos una tentativa en la
sIntesis entre
las cualidades al parecer contradictorias de lo eterno y la
no-eternidad
del mundo o el aspecto finito o infinitud del Jiva o la
diferencia o
la no-diferencia entre el cuerpo y el alma. Anekanta sin
embargo, no se
debe entender para significar que la realidad es
contradictoria. Significa simplemente que tiene nImero innumerable de
los
aspectos y de
las cualidades que pueden ser comprendidos a fondo solamente
cuando podemos
poner todos juntos. Esto es ideal de la perfecciIn, que puede
ser logrado
solamente cuando somos omniscientes. Sin embargo, podemos
tener el
conocimiento de un u otro aspecto si estamos libres de prejudicar y
de diagonal.
AsI, en una mano tiene su ideal del finalidad del
conocimiento,
en realidad tiene como objetivo conocimiento o naya aspectal.
Como
corolario, tenemos que ser cautelosos en nuestro discurso. El SeIor
Majavira
explicI cada problema con la ayuda de Siyavaya o de Syadvada. El
absolutismo en
discurso y lengua es tan malo como absolutismo en
pensamiento.
La tensiIn agImica en Anekanta y Syadvada es debido a su gran
adherencia a
Ahimsa. Anekantavada o Syadvada es extensiIn del principio de
Ahimsa en
nivel intelectual. Los Jainas piensan que sin no-violencia en
pensamiento,
la no-violencia es en la prIctica imposible.
(b) Ahimsa -
Ahimsa sigue como corolario lIgico del principio de la igualdad
(Samya) de
almas. Las desigualdades de capacidades fIsicas y mentales son
solamente
accidentales y son debido a los Karmas. CImo, puesto que la vida
es querida a
todos y puesto que toda tiene vida caliente, tenemos que
aceptar el
principio de Ahimsa como los medios importantes de la realizaciIn
espiritual.
Para el culto de Sramanic de Jainismo, los medios son tan
importantes
como los extremos. Nuestro extremo no es ninguna una
misma-realizaciIn o Moksa de la duda. Ahora, esta una misma-realizaciIn
es
imposible sin
el amor de uno mismo y este amor de uno mismo no es nada con
excepciIn de
Ahimsa, puesto que en uno mismo reside en todo. El Jainism mira
sobre el mundo
entero segIn lo llenado de vida. Nada es barbecho o estIril,
nada es muerto
e inerte. QuI a hablar de seres vivos, incluso de plantas y
de cada
porciIn de la materia tenga la vida. Por lo tanto, el respeto por la
vida es un
acto espiritual, ella es una ley de nuestro ser. Si nos olvidamos
de ella, la
vida llega a estar bien imposible.
Los seres
desean vivir, ninguno desea morir '. Todas nuestras religiones
aceptan Ahimsa
como virtud pero Jaina ha resuelto una filosofIa completa de
la
no-violencia, por lo tanto aquI Ahimsa es mIs debido a la consideraciIn
racional que
emocional como encontramos en budismo y cristianismo.
Ahimsa,
abrazada al universo entero y no se restringe a la humanidad. AllI
podemos
encontrar ese Advaita Vedanta y otros para admitir el entidad del
alma y
quitamos prIcticamente la tierra de la desconfianza y de la
violencia, que
son el resultado de la dualidad.
Nivarttaka
Dharma - Ahimsa junto con Aparigraha constituye la integridad
Itica del
autodominio o el dominio de sI mismo en la relaciIn social,
autodominio es
la fundaciIn de una vida moral mIs alta como en la vida
individual, es
la base de una vida espiritual mIs alta. A excepciIn de los
Mimamsakas,
que creen en el cielo etc. todo el Veda y los sistemas
no-Veda adopta
Moksa como el Summum Bonum de la vida, que es un estado de
la cesaciIn de
las ruedas de la existencia. Es felicidad (Sreya) mIs bien
que el placer
(Preya) que es la meta de la vida. AsI uno misma-purificaciIn
(Atma-suddhi)
y no la adquisiciIn de cualquier placer terrenal o
divino, que es
la punterIa de la vida. Los obstIculos en las formas de
delusiIn, de
ignorancia y de anhelar deben ser arraigados hacia fuera
practicando
los diversos votos o Vratas, a travIs de la vida. Por lo tanto,
se acentIa la
agencia. En el cortocircuito, todo el Istos constituyen el
Nivarttaka
Dharma o la religiIn, el mundo-retirarse, que se dice por ser el
corazIn del
Jainismo. EstI limitada para ser individualista, el
mundo-retirarse y uno mismo-nagaciIn. El Infasis en la renuncia, el
asceticismo,
las penitencias etc. en la cuenta de Sadhana dada en el Acaran
ga alma-esta'
revolviendo literalmente. Como Buda, Majavira tambiIn presen
tI un cuadro
sombrIo del mundo. "el mundo vivo en afligido, desgraciado"
- comienza asI
la segunda conferencia del primer libro de Acaranga